sexta-feira, 26 de outubro de 2018

Aprendizaje Significativo: La utlización de cuentos cortos orales para enseñanza de ELE en la "Educação de Jovens e Adultos"



UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE
CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS, LETRAS E ARTES.
DEPARTAMENTO DE LÍNGUAS E LITERATURAS ESTRANGEIRAS MODERNAS
 LICENCIATURA EM LÍNGUA ESPANHOLA


ELIAS VINICIUS DE SOUSA MATA
JULIANA OLIVEIRA DA SILVA















APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: LA UTILIZACIÓN DE CUENTOS CORTOS ORALES PARA ENSEÑANZA DE ELE EN LA EJA.


















NATAL/RN
2018


UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE
CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS, LETRAS E ARTES.
DEPARTAMENTO DE LÍNGUAS E LITERATURAS ESTRANGEIRAS MODERNAS
 LICENCIATURA EM LÍNGUA ESPANHOLA


ELIAS VINICIUS DE SOUSA MATA
JULIANA OLIVEIRA DA SILVA














APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: LA UTILIZACIÓN DE CUENTOS CORTOS ORALES PARA ENSEÑANZA DE ELE EN LA EJA.


Trabajo referente al uso del tratamiento pre-textual en las clases de enseñanza de E.L.E., investigación hecha con base en experiencias en el PIBID – Español de la UFRN.
Orientadora: Prof. Dra. Izabel Souza do Nascimento.







NATAL/RN
2018


_________________________________________________________________________________



APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: LA UTILIZACIÓN DE CUENTOS CORTOS ORALES PARA ENSEÑANZA DE ELE EN LA EJA.

MATA, Elias Vinicius de Sousa - UFRN¹
SILVA, Juliana Oliveira da - UFRN²
NASCIMENTO, Izabel Souza do - UFRN³

Resumen: La Educación de Jóvenes y Adultos es la modalidad presente en el sistema de educación brasileño que visa a la formación en la enseñanza regular de personas que por diversas razones no tuvieron oportunidad de hacerla en la edad adecuada, en esta época de la vida las personas usan la lengua extranjera para su trabajo o vida real, en este caso, el aprendizaje debe ser efectivo con más comunicación que estructura. Nuestro objetivo es investigar la relación enseñanza y aprendizaje en la utilización de cuentos cortos orales como estrategia en la enseñanza de español como segunda lengua. Nuestra base teórica es el Aprendizaje significativo de David Ausubel (1968). Usaremos los conceptos de sinapsis, conexiones que se establecen entre las neuronas y estimulan la adquisición de nuevos conocimientos que por su vez son las responsables por la formación de la estructura cognitiva subsunçores, conceptos relevantes que ya existen en la mente del alumno y que sirven de soporte para nuevos conceptos. Haremos el tratamiento pre-textual en la presentación de un cuento corto oralmente. Así, nuestro objetivo es analizar la cantidad de palabras y el tiempo que los alumnos llevan para recontar el cuento. En nuestra hipótesis, el grupo que fue expuesto a un tratamiento pre-textual tendrá un número de palabras mayor que el grupo control. 
Palabras-Llaves: Cuentos cortos; Aprendizaje significativo; Tratamiento pre-textual. 
Área: Linguística Aplicada.






¹Graduando en Letras-Español en la Universidad Federal del Rio Grande do Norte y becario del PIBID. eliasvinicius98@gmail.com
²Graduando en Letras-Español en la Universidad Federal del Rio Grande do Norte y becario del PIBID. jwli.88675@gmail.com
³Doctora Coordinadora del PIBID-Español. lebaziizabel@yahool.com.br



_________________________________________________________________________________




1. INTRODUCCIÓN

            Cuando se habla de la enseñanza de español como lengua extranjera en las escuelas públicas de Brasil, muchas veces solamente nos fijamos en la enseñanza media que es el grado que aún posee esa asignatura. Comúnmente se olvida de la enseñanza para jóvenes y adultos, que es direccionada a las personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar en el tiempo adecuado.
            La Educação para Jovens e Adultos (EJA) es una modalidad de enseñanza amparada por ley que tiene como objetivo dar a las personas la oportunidad de concluir la enseñanza regular, aunque no estén en la edad considerada adecuada. Ella tiene como principal objetivo intentar corregir algunas cuestiones sociales que están involucradas en la situación educativa de su público, sean los motivos de la huida de la escuela hasta la ausencia de condiciones básicas para mantener los estudios en la edad que se espera.
            La enseñanza de español como lengua extranjera, así, no se puede ser trabajada con los mismos métodos que son utilizados en la enseñanza regular. El público de la EJA generalmente son personas mayores, en situaciones muchas veces de risco y menos favorecidas.
            Utilizaremos de un cuento corto oral como instrumento para tornar la enseñanza de español como lengua extrajera significativa a ese público específico y colaborar con el desarrollo de mientes críticas ya que uno de los puntos más importantes para ultrapasar sus dificultades es reflejar sobre ellas.
            Nuestro análisis se dio en dos grupos de la escuela Raimundo Soares, ubicada de Natal/RN, Brasil. Los grupos tendrían ocho personas de diferentes edades y diferentes motivos que los hicieron estar allí. Como muchos de los alumnos presentes en el grupo experimental no tenían destreza en ELE, optamos por tornar el cuento corto en una grabación de audio y utilizar tratamientos pre-textuales que ayudasen en la comprensión efectiva del cuento y el otro grupo funcionó como controle con una metodología mecánica.
Verificamos cual grupo tuvo un mejor desempeño en recontar el cuento corto, analizando la cantidad de palabras y el tiempo que los grupos llevan para hacer la tarea. En nuestra hipótesis, el grupo que tuvo un tratamiento pre-textual como herramienta para la comprensión significativa del contenido del cuento corto tuvo un desempeño más eficaz.



2. MARCO TEÓRICO
            En nuestro estudio iremos trabajar con algunos conceptos que van a fomentar nuestra hipótesis; el concepto de lenguaje, de texto y de aprendizaje significativo. Con esos conceptos, tendremos la capacidad de hacer el análisis que proponemos en los dos grupos de la Educação de Jovens e Adultos (EJA).


2.1 Concepto de lenguaje.

 No es como Los doce trabajos de Heracles, pero también no es tarea fácil presentar un único concepto de lenguaje delante de la cuantidad de teoría, teóricos y seguidores, desde el principio hasta hoy. Entre tanto, dentro de nuestra investigación, percibimos la existencia de tres distintas vertientes de entendimiento de  lenguaje en el área de los estudios lingüísticos, como evidencia Geraldi (1984).
 a) El lenguaje como expresión del pensamiento; que se remonta desde la gramática tradicional griega hasta los meados del siglo XX, periodo en el cual surge las ideas estructuralistas propuestos por Saussure (1916).
 b) Al lenguaje como instrumento de comunicación; parte de los preceptos saussureanos de 1916 hasta 1960, momento en el cual las pesquisas asociadas a la reflexión a respecto de la relación lengua y sociedad ganan fuerza. 
 c) Al lenguaje como medio de interacción; aparece en las décadas de 60 hasta la actualidad.
          Esta última concepción, nos llamó atención por ser capaz de proporcionar una enseñanza más eficaz del desarrollo de los trayectos que llevan a la funcionalidad de lenguaje/lengua, además de la construcción de la identidad como individuos y consecuentemente como nos mostramos en sociedad.  Aprehendemos así, que la concepción de sujeto del lenguaje varía de acuerdo con la concepción que se adopte como camino.  
                     Kock (1992), percebe el lenguaje como lugar  de interacción de una sociedad que lleva al estabelecimiento de vínculos y compromisos.  Identificándose  con la tercera concepción de lenguaje: que comprende el lenguaje  como actividad de acción recíproca entre dos o más personas y/o grupos de personas donde por el medio de la interacción los individuos realizan y desarrollan actos que envuelven habla y  escrita, llevando en consideración el contexto socio-histórico que rodean la acción comunicativa. O sea, la lenguaje como intermedio de interacción es tratada como un conjunto de hechos sociales que se practican en las diversas áreas de comunicación humana.
           El lenguaje puede funcionar como un instrumento de la lengua que es utilizado en distintos contextos tras variables tipos de géneros, según la voluntad, necesidad e intencionalidad del hablante como nos dije la autora:
El lenguaje pasa a ser vista como forma de acción, acción sobre el mundo dotado de intencionalidad, propagador de ideología, caracterizándose, por lo tanto, por la capacidad del argumento (KOCH, 1996, p. 17).[1] 
           De esta manera, tenemos una concepción de lenguaje que enfatiza la importancia de la interacción para el sentido del mundo, una vez que, el lenguaje está ceñido con la sociedad, con la historia y cultura. El viviente añade significación tras la relación con el otro, interactuando mediante el uso de lenguaje conocida por la partes   

2.2 Concepto de texto.
           
            El concepto de texto es uno de los fundamentales para una comprensión más completa de nuestro estudio, pero antes de verlo tenemos algunos otros conceptos que se refieren a algunas estructuras cognitivas más generales de extrema importancia para contextualizar el sentido de texto que abordamos; son ellos los conceptos de conocimiento de mundo y contexto.
Sobre el conocimiento de mundo, DUARTE (SD)[2]conceptúalo como siendo
El conocimiento previo de que el [interlocutor] dispone acerca, más que nada, de los factos sociales, de las lecturas ya hechas, de las lecturas que ya vio, finalmente, resumiendo, de todo el bagaje cultural que él [interlocutor] trae consigo, en el sentido de dar vida, significación a aquello con que comparte mediante las circunstancias de comunicación que permean el cotidiano de una forma general.[3]
                De esa forma podemos decir que el conocimiento de mundo es todo lo que nuestra mente absorbe durante nuestra vida, todos los conocimientos que adquirimos tanto con las experiencias individuales como con las vivencias en sociedad que se quedan guardadas en nuestra memoria.
En lo que se refiere al contexto, MENDES (2014, p. 30) nos muestra que él es
un conjunto de suposiciones, basadas en los saberes de los interlocutores, movilizadas para la interpretación de un texto. Él ayuda el lector a hacer una interpretación unívoca cuando el enunciado es ambiguo; permite rellenar los huecos del texto por intermedio de inferencias percibiendo que la situación contextual en el momento de la interlocución puede cambiar el sentido del habla o escrita.[4]
                Podemos percibir que el contexto infiere directamente en la construcción de sentidos generada por el evento comunicativo aquí llamado de texto. El tiempo en que el locutor produjo su texto escrito, oral, sonoro o visual, la situación comunicativa en que el texto se construye y principalmente quien es el interlocutor son los factores van a ayudar en la trasmisión de un sentido completo y así hacer con que el evento comunicativo – texto – sea concretizado.
            Después de entender un poco más sobre los conceptos anteriores, finalmente discutiremos acerca del texto. En el censo común hay la idea de que el texto es solamente una serie de frases ordenadas que fueron hechas para que sean lidas por alguien, pero la comprensión de lo que es el texto está en una camada más profunda. De acuerdo con CAVALCANTE (2013, p. 20), texto
es un evento comunicativo en que están presentes los elementos lingüísticos, visuales y sonoros, los factores cognitivos y varios aspectos. Es, también, un evento de interacción entre el locutor y el interlocutor, los cuales se encuentran en un diálogo constante.[5]
            En otras palabras, lo que el autor quiere decir es que el texto no es solamente una serie de palabras ordenadas en sentencias que fueron hechas para leer. El texto posee una gran carga de interacción sociocognitiva entre el locutor y el interlocutor que puede generar diferentes construcciones de sentidos dependiendo de quienes son ellos.
            Considerando el texto como un evento comunicativo en el cual los sujetos son vistos como agentes sociales que llevan en consideración el contexto sociocomunicativo, histórico y cultural para las construcciones de sentido, Koch (2004, p. 32-33) nos trae una idea sobre el texto que completa la que vimos anteriormente,
En la concepción interaccional (dialógica) de la lengua, en la cual los sujetos son vistos como actores/constructores sociales, el texto pasa a ser considerado el propio lugar de la interacción y los interlocutores, sujetos activos que – dialógicamente – en él se construyen y por él son construidos. La producción de lenguaje genera actividad interactiva altamente compleja de producción de sentidos que se realiza, por supuesto, con base en los elementos lingüísticos presentes en la superficie textual y en su forma de organización, aunque no requiera solamente la movilización de un enorme conjunto de saberes (enciclopedia), pero su reconstrucción y la de los propios sujetos – en el momento de la interacción verbal.[6]
                Ese concepto de Koch, además de enfatizar            el carácter social que está presente en las prácticas de comunicación que se utilizan del texto, nos deja claro la importancia de llevar en consideración el carácter sociocognitivo como característica constituyente de las interacciones.
Con la idea de producir un lector más activo, consciente y eficiente, vamos a ver el concepto de tratamiento pre-textual, el principal de nuestro estudio y que sirve como base para la metodología de esa investigación.
            Según el Centro Virtual Cervantes (SD)[7],
                                                la lectura es un proceso cognitivo que atañe a la comprensión de un texto escrito, no obstante,                                                   ella es un proceso de búsqueda de significado y los lectores eficaces son activos; parte de su                                                     actividad consiste en llevar a cabo una prelectura.
                Así, vemos que el tratamiento pre-textual, llamado hace poco como prelectura, es de suma importancia para el entendimiento completo y eficaz de un texto. El interlocutor – lector – se prepara para leer cuando pasa por un tratamiento pre-textual, o sea, un tratamiento que le prepara para recibir el texto de manera que su significación se quede más significativa/eficiente.
            Aún según el Centro Virtual Cervantes (SD)[8],
                                                la prelectura consiste en efectuar una preparación preliminar, activando conocimientos                                                              previos, determinando las propias expectativas sobre el contenido del texto, generando                                                               interrogantes y conjeturando respuestas a ellos; también, en tomar conciencia del objetivo de                                                    la lectura con el fin de hacerse una idea general sobre el contenido del texto y tomar nota de                                                       la estructura global del texto y de su vocabulario.
            En la enseñanza de lengua extrajera – español – no es distinto, las estrategias de prelectura ayudan los alumnos a tener una comprensión total del texto y de acuerdo con el Centro Virtual Cervantes (SD)[9],
                                               aumentan en general el dominio del idioma, puesto que un aprendiente que sabe tratar un texto                                                 con eficacia mejora a la vez su autonomía y su rendimiento, así como sus conocimientos del                                                      vocabulario y de las estructuras lingüísticas y gramaticales.
            Vimos aquí que los tratamientos pre-textuales no solamente se restringen al uso en los textos en nuestra lengua materna – portugués – sino también en textos producidos en legua extranjera. Esos tratamientos se dan de diversas maneras, veremos una de ellas con detalles más adelante en nuestro estudio. 

2.3 Aprendizaje significativo. 

            La cognición es el proceso primordial por cual el mundo de significados tiene origen – pensamiento. Ausubel trae ese concepto y le aplica en su teoría de aprendizaje, cual tiene como punto central la cognición del alumno, MOREIRA y MASINI (2001, p. 13) basados en la teoría de Ausubel hablan que el aprendizaje es
un proceso de almacenamiento de informaciones, condensación en clases más genéricas de conocimientos, que son incorporados a una estructura en la mente del individuo, de modo que esa posa ser manipulada y utilizada en el futuro. Es la habilidad de organización de las informaciones que debe ser desarrollada.[10]
            El aprendizaje significativo, llevando a cabo el concepto de aprendizaje mostrado, es el punto clave de la teoría de Ausubel. Vamos a ver algunos puntos esenciales para el entendimiento de esa teoría; el primer de ellos es el concepto de subsunçor que según AUSUBEL et al (1978) es
(idea áncora) – Idea más amplia, que funciona como él que subordina otros conceptos en la estructura cognitiva y como áncora en el proceso de asimilación. Como resultado de esa interacción (ancoraje), el proprio subsunçor es modificado y diferenciado.[11]
                No muy distante de eso, Izquierdo (2010) habla que tanto la memorización cuanto el aprendizaje se basa en las trocas de informaciones entre las neuronas transmisoras de diversos sectores del cerebro, promoviendo de esa forma, la troca de información, búsqueda y sedimentación de conocimientos y eses procesos se realizan por intermedio de las sinapsis, que son las ligaciones electroquímicas entre las neuronas.
            Finalmente, el aprendizaje significativo según MOREIRA y MASINI (2001, p. 17) basados en Ausubel es
el proceso por el cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. O sea, en ese proceso la nueva información actúa recíprocamente con una estructura de conocimiento específica, a cuál Ausubel define como subsunçor, existentes en la estructura cognitiva del individuo.[12]
            Así, podemos concluir que el aprendizaje significativo ocurre cuando un nuevo conocimiento es adquirido por alguien a partir de un conocimiento preexistente en la mente de esa persona. Estimular la generación de sinapsis utilizando lo que los individuos ya saben para así introducir nuevos conocimientos consolidados en sus mentes es el punto esencial de esa teoría. 
            En contra ponto a eso, tenemos el aprendizaje mecánico que Ausubel define como siendo un aprendizaje de nuevas informaciones con poca o ninguna interacción con conceptos relevantes existentes en la estructura cognitiva de los individuos. Así tornando el aprendizaje se cambia en una simple memorización sin significado para la vida del alumno.


3. CORPUS

            Según censo de la educación básica, en 2017 hubo un crecimiento de 4% en las matriculas de la categoría de Educación de Jóvenes y adultos (EJA), totalizando el número de 2.928.958 estudiantes en este año. Esto demuestra, que el interés por la cualificación tras el desarrollo educacional por parte de estos individuos que por diversos motivos no han podido cumplir con regularidad su formación básica, o sea, sus fajas etarias no condicen con los niveles de edad patrón de la enseñanza. Es la representación de la voluntad de ser incluso en una sociedad que suele exigir cada vez más estar preparado.
            En atención a estos cambios, el escenario de la EJA se estableció con base en la LDB (ley de directrices y base de la educación brasileña) 9.394/96, de acuerdo con el artículo 37. En general, instituyó que las personas sin acceso al estudio o desniveladas fueron atendidas por la educación básica bajo esta nueva modalidad, proponiendo así a
recuperar el retraso, reciclar el presente, formando una asistencia que contribuyera en el esfuerzo para el desarrollo nacional, decurrente de un nuevo modelo de escuela (HADDAD, 2000, p.117).[13]
¿Porque fue necesario crear una nueva modalidad? La EJA, fue creada para atender a una clase de sujetos con una gran diversidad, a menudo, sus participantes son de generaciones, orígenes, ritmos de adquisición y pensamientos distintos, por lo tanto, los abordajes de enseñanza y aprendizaje no podrían ser los mismos de la educación básica regular. Es decir, estos jóvenes y adultos ya traen vivencias que los de nivel regular aun no lograron, como la experiencia de trabajo.
            Llevando en consideración los dados presentados, elegimos un grupo del primer año de la EJA de la Escola Estadual Raimundo Soares, una escuela ubicada en Natal/RN, Brasil. El grupo tenía ocho personas, algunas de diferentes edades y que no completaron sus estudios en la edad considerada adecuad por diversos motivos, muchas veces por influencia de problemas sociales, socioeconómicos, etc.
            En el grupo controle tuvo seis personas, tres hombres y tres mujeres, todos jóvenes. Ya en el grupo experimental, tuvimos la presencia de cinco personas, tres mujeres y dos hombres.



4. METODOLOGIA
           
            Con solamente treinta minutos de clase, la dividimos en dos grupos, el grupo que se quedó en el aula fue el grupo experimental, utilizamos las estrategias de tratamiento pre-textual para enseñar el español, aquí habían 3 personas. El otro grupo, denominado grupo controle, fue llevado a otro espacio donde pasó por una metodología con características de un aprendizaje común de una escuela tradicional, en este grupo habían 5 personas.
Para nuestro estudio, elegimos un cuento corto y lo gravamos en audio mp3 para que los alumnos del grupo experimental que no tienen una buena destreza lectura puedan comprender mejor sobre lo que se trata en el cuento y  a partir de lo que escuchen, tener en cuenta como se pronuncian las palabras en la hora de hablar . El cuento corto elegido fue:


"LA COJA

Marcos trabajaba en un restaurant de comida rápida. Sacaba la basura por la puerta trasera. Siempre lo esperaban ansiosas algunas palomas con mirada hambrienta. Entre ellas había una a la que le faltaba una pata. Un día preparó una trampa con una caja sostenida con un palito amarrado a una pitilla. Puso varios panes debajo de la caja, esperó agachado, pitilla en mano, y tiró de ella apenas la coja paloma picoteó el pan. Ahora ya no es coja. Tiene una pata nueva hecha con una cucharita de plástico, amarrada firmemente con cinta adhesiva." 

Alonsa Guevara, 24 años, Rancagua.

            Como estrategia pre-textual a ser utilizada en nuestro grupo experimental, decidimos trabajar con las inferencias de significados que los alumnos de ese grupo son capaces de hacer cuando son puestas palabras delante de ellos.
Antes de pasar la grabación del cuento corto para ellos, les preparamos para oír el texto, les presentamos el título del cuento corto, les preguntamos si ellos tenían conocimiento sobre lo que significaba las palabras del título y en seguida les explicamos cual era el significado de las palabras. Después de les explicar eso, aún les preguntamos si ellos tenían alguna idea de cuál era la temática del cuento y de que se trataba la historia. Con eso, los alumnos activarían sus conocimientos previos, consecuentemente sus sinapsis, sobre la temática abordada y harían inferencias sobre cómo se daría el desenrollar de la historia, así estarían listos para recibir las nuevas reflexiones.
En seguida de eso, colocamos la grabación para escuchasen y observasen si sus suposiciones estaban correctas, por lo menos parecidas o totalmente distintas de la historia que realmente se pasa en el cuento corto.
Posteriormente, distribuimos a los alumnos trocitos de papel con las frasis del cuento corto y les pedimos que intentasen montar la historia de acuerdo con lo que escucharon. Para ver si los alumnos montaron la historia correctamente, pasamos la grabación otra vez y corregimos poco a poco la ordenen de las frasis.
Para tornar el aprendizaje significativo, hicimos con que los alumnos, después de entendieren el sentido completo de la narrativa, reflejasen sobre el contenido del mismo, sus actitudes como individuos, sus pensamientos y lo que de la historia podíamos aplicar en nuestra vida, acerca de la moral que circunda el texto. Así podemos construir unos nuevos conocimientos a partir de otros que ellos ya tenían y que fueron activados con la estrategia del tratamiento pre-textual en la cognición de los alumnos y dentro de eso la enseñanza de español como lengua extranjera.
Para evaluar la eficacia nuestras estrategias, propusimos como actividad que los alumnos recontasen la historia del cuento corto con sus propias palabras. Demos nuestro número de Whatsapp y pedimos para que cada uno de ellos fuera un lado del aula y nos enviase un audio por la aplicación recontando la historia.
En contra punto a eso, el grupo controle llevo la clase de una manera distinta. Para ellos, el cuento fue simplemente entregado en sus manos, leído de forma compartida y debatido de una manera más tradicional. Sobre lo que concierne al vocabulario, las palabras que ellos no sabían fueron simplemente traducidas sin ninguna contextualización.
Para evaluar lo que el grupo controle aprendió, nosotros utilizamos de la misma actividad final hecha con el grupo experimental, así comparamos los resultados de las grabaciones y vimos cual de los dos grupos tuvo un rendimiento mejor.


5. RESULTADOS

           




6. CONCLUSIONES

Tras los resultados que obtuvimos en la aplicación de nuestra propuesta de investigación, se han confirmado las expectativas que considerábamos la más posible de éxito. Así, por todo lo que fue demostrado por el grupo experimental y sus rendimientos presentados, queda indudablemente claro que usar un abordaje significativo para el desarrollo del aprendizaje en la enseñanza de jóvenes y adultos  (EJA), sea el camino preferible para aquél profesor de ELE que pretende ir más allá de pasar información. De este modo, también fue bastante pertinente, hemos traído en la pesquisa un enfoque encajado en la tercera concepción de lenguaje: la que considera la interacción la forma más adecuada de desarrollar la capacidad humana individual y social.
        Por todo eso, concluimos que es imprescindible que se conozcan y determinen bien las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se van a utilizar, porque esto refleje directamente en el crecimiento del alumno y evidentemente en su construcción de sujeto ciudadano haciendo con que ellos aprendan una lengua extranjera de forma disfrazada.







BIBLIOGRAFÍA
Centro Virtual Cervantes. Dicionário de términos clave de ELE. SD. Consultado en 05/10/2018, disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prelectura.htm
Centro Virtual Cervantes. Dicionário de términos clave de ELE. SD. Consultado en 06/10/2018, disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prelectura.htm
Centro Virtual Cervantes. Dicionário de términos clave de ELE. SD. Consultado en 07/10/2018, disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prelectura.htm
DUARTE, VâniaMaria do Nascimento. Conhecimento de mundo naanálise da intertextualidade. SD. Consultado em 06/10/2018, disponible en http://alunosonline.uol.com.br/portugues/conhecimento-mundo-na-analise-intertextualidade.html
MENDES, Sara Elisa Machado, LEITURA E PRODUÇÃO DO GÊNERO PUBLICITÁRIO EM SALA DE AULA, SP. 2014.
CAVALCANTE, Mônica Magalhaes. Livro Os sentidos do texto - Col. Linguagem & Ensino. 2013.
KOCH, Ingedore G. V. Desvendando os segredos do texto. 2. ed. São Paulo: Cortez, 2003. ______. Introdução à Linguística Textual: trajetória e grandes temas. São Paulo: Martins Fontes, 2004.
AUSUBEL, D.P., NOVAK. J.D, HANESIAN, H. – Educationalpsychology: A cognitiveview (2 ed.). Nova York, Holt, Rinehart and Winston Inc., 1978.
IZQUIERDO, Ivan.A arte de esquecer. Vieira &Lent, 2ª Edição. Rio de Janeiro, 2010.
MOREIRA, Marco Antonio.; MASINI, Elci F Salzano. APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA – A Teoria de David Ausubel, São Paulo: Centauro, 2001



[1] Traducción Libre.
[2]Disponible en http://alunosonline.uol.com.br/portugues/conhecimento-mundo-na-analise-intertextualidade.html
[3] Traducción libre.
[4] Traducción libre.
[5] Traducción libre.
[6]Traducción libre.
[7] Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prelectura.htm
[8]Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prelectura.htm
[9]Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prelectura.htm
[10] Traducción libre.
[11]Traducción libre.
[12]Traducción libre.
[13] Traducción libre.